|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA MISA DE ARLEQUÍN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Guillermo Meneses (1911-1978) (Biografía Wikipedia)
Primera edición: 1961
Lugar de publicación: Caracas (Venezuela)
Género: Novela - Ficción |
|
|
|
|
|
Sinopsis:
Novela de ficción, en cuyo argumento se alternan dos historias, el relato de José Martínez por una parte y la novela de Arlequín por otra. |
|
|
|
|
|
Reseña literaria:
El autor logro estructurar esta novela bajo la óptica del narrador omnisciente utilizando un lenguaje vanguardista, en la denominada narrativa de lo absurdo. De igual manera utiliza la técnica del encuadre narrativo para ir tejiendo historias, que se alternan secuencialmente. El relato de José Martínez, materializado en un reportaje sobre las actividades de una secta denominada (Los amigos de Dios), para un periódico local con la paradoja de que su jefe de redacción es Américo Arlequín, quien escribía una novela denominada (La misa de Arlequín). Dada la relación de trabajo Américo le permite a José, que lea parte de su novela, sucediendo que esta se mezcla con el relato, dándole finalmente esa estructura de caja infinita (Teoría de la caja), una caja dentro de otra caja mas pequeña hasta el infinito, lo que se denomina estructura del juguete chino, muñeca rusa o mujer botella. Lo cierto es que en (La misa de Arlequín), hay una narrativa subjetiva con muchos monólogos, siguiendo la lógica de la filosofía del absurdo como es el caso de que la llamada (sociedad de los amigos de Dios), tenga como punto de encuentro un bar. Se profundizan temas como angustia, violencia, tristeza, soledad. Como personajes principales destacan Américo Arlequín y José Martínez y como secundarios están la tía María, Justo López, Luz Montero, el ladrón Gregorio Cobos y los primos Storkel. |
|
|
|
|
|
Reseña ofrecida por Manuel Antonio Ibarra Acosta
Web personal: |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|