|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA GAVIOTA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Autor: Anton Chejov (1860-1904) (Biografía Wikipedia)
Primera edición: 1896
Lugar de publicación: Rusia
Género: Teatro |
|
|
|
|
|
Sinopsis:
Es la historia de varios artistas que se reúnen en una casa de campo, ocurriendo conflictos artísticos y relaciones amorosas. |
|
|
|
|
|
Reseña literaria:
Esta es una de las obras más significativas de este gran escritor ruso. Fue publicada en una etapa de transición del siglo XIX al XX, en la cual la sociedad también se encontraba la en crisis que después desemboca en la revolución rusa. Esta obra se encuadra dentro del realismo pero con algunos elementos del simbolismo. Los artistas reunidos en la casa de campo son Irena Arkádina, actriz soberbia y tacaña; Boris Trigorin, pareja de Irina y reconocido escritor; Konstantin Trepliov, hijo de Irina y dramaturgo experimental y; Nina Zaryechnaia, hija de terrateniente, aspirante a actriz y enamorada de Konstantin. Chejov rompe con los esquemas de las tragedias clásicas para incursionar en un teatro moderno en donde la sencillez y realismo se asoma a su obra pero también nos conduce hacia un simbolismo muy bien plasmado en el significado de la gaviota. Arkádina y Trigorin, representan la burguesía y el estrato conservador de la sociedad rusa mientras Nina y Konstantin la juventud que busca libertad y con el deseo cambiar la sociedad. En esta búsqueda existe sufrimiento, melancolía y sueños irrealizables. Se presentan conflictos entre ellos y nexos amorosos que se van sucediendo y preparando el desenlace. Esta obra de cuatro actos ha sido presentada en diferentes escenarios del mundo y merece el reconocimiento por lo que significa.
|
|
|
|
|
|
Reseña ofrecida por Fabio Robles Martínez
Web personal: |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|